Elvira Espejo Ayca

Artista plástica, tejedora y narradora de la tradición oral, hablante de aymara y quechua, nació en el ayllu Qaqachaka, provincia Avaroa, Oruro.

Es autora de Sawutuq parla (Acerca de los textiles) (La Paz: ILCA, 2005), Phaqar kirki-t ́ikha takiy takiy – Canto a las flores (La Paz: Pirotecnia, 2006) y Kaypi Jaqhaypi – Por aquí, por allá (La Paz: Pirotecnia, 2013), y co-autora de Hilos sueltos. Los Andes desde el textil (La Paz: ILCA / Plural, 2007), Ciencia de las Mujeres. Experiencias de la cadena textil desde los ayllus de Challapata (La Paz: ILCA, 2010), Ciencia de tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre (La Paz: ILCA, 2012), El textil tridimensional: El tejido como objeto y como sujeto (La Paz: Fundación Interamericana / Fundación Xavier Albó / ILCA, 2013) y Tejiendo la vida. La colección textil del Museo Nacional de Etnografía y Folklore según la cadena de producción (La Paz: Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia / Musef, 2013). 

En colaboración con el músico boliviano Álvaro Montenegro, produjo los DVDs de música contemporánea Thakhi – La senda. Canciones a los animales (2007) y Utachk kirki – Canto a las casas (2011).

Ha expuesto sus obras en el Espacio Simón I. Patiño (La Paz), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y la Haus der Kulturen der Welt HKW (Berlín).

Como conferencista, ha participado en el PED (Museo Nacional de Arte, La Paz), y en el Coloquio de Historia del Arte Internacional, del Instituto de investigaciones Estéticas de la UNAM.

Fue finalista en el Concurso de Literaturas Indígenas de la Casa de las Américas, Cuba (1994); recibió el Premio a la Poeta Internacional en el 4º Festival Mundial de Poesía Venezuela (2007); ganó el Primer Premio Eduardo Avaroa en Artes, Especialidad Textiles Originarios, La Paz (2013), y el Primer Premio del Fomento a la Creación Nativa en Literatura, Especialidad Poesía, del V Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca, Chile (2018).

La República Federal de Alemania la condecoró en 2020 con la Medalla Goethe por su incansable labor cultural.


Muestra Jiwasan Amayusa El pensar de nuestras filosofías

Es un trabajo inspirado en la educación visual de las comunidades andinas, una instrucción
permanente que pasa de generación en generación desde las abuelas hacia las niñas y los
niños. Aprender a hilar es muy distinto a la experiencia de las aulas comunes de pizarra y
pantalla, éstas son lógicas que no concuerdan con el entorno de la comunidad. Mientras que la
instrucción de las abuelas mira la rueca como gira, mira como los dedos sienten, escucha tu
cuerpo como recibe, escucha la rueca como gira y canta en tus dedos. Deja que los dedos se
alimenten de las texturas para poder identificar las cosas, escucha como corre la sangre por tu
cuerpo mientras hilas, como ve tus pies al caminar hilando. Nada es solo por hacer las cosas,
todo está interconectado, aprender de la lana, de la rueca y de tu cuerpo induce a compartir
de las diferentes acciones que nos entrenan a despertar otras especialidades y aprender
íntegramente en una escuela visual y sensorial.
Para hacer llegar el hilo todo se encamina con la rueca, con tus dedos, con tus manos y el
movimiento de tu cuerpo. El sentir de las texturas, el oler de la lana, el pensar de todo el
conjunto de acciones habilita al aprendizaje multidisciplinario que permite sentir que la rueca
no sólo es un instrumento sino un ser vivo que te inspira y que te guía, para hacer llegar un
hilo de la vida.

En homenaje a las grandes maestras hilanderas.